ANTONIO RAIMONDI DELL'ACQUA EN PAMPA ROMAS

Publié le par Franklin Escobedo

ANTONIO RAIMONDI DELL'ACQUA EN PAMPA ROMAS

INVESTIGACION REALIZADO POR EL DR. MG. ING.LIC.

FRANKLIN MACDONALD ESCOBEDO APESTEGUI

 

Antonio Raimondi nació en Milán , Italia, el 24 de setiembre de 1824(Azzariti,2000:20). Llegó al Callao un 28 de Julio de 1850. En 1853 realizó su primera misión oficial al servicio del estado peruano; desde 1858 sus expediciones y la publicación sus obras más importantes corrieron por cuenta de dineros fiscales.

El mismo narra su interés por el Perú. Explicando de la siguiente manera.

“… Un día estando, como de costumbre, en el conservatorio del Jardin botánico de Milán,  presencié por una rara casualidad el corte de un gigantesco Cactus peruvianus, el  que habiéndose levantado como un monstruoso candelabro hasta el techo del conservatorio, recorría una gran parte de este, sostenido por medio de cordeles. La mutilación de este patriarca de los cactus, que era una de las plantas de mi predilección , me produjo un vago pesar, como si hubiera sido un ser animado y sensible y esa extraña circunstancia hizo nacer en mi la primera simpatía hacia el Perú, su patria, presagio sin duda de mi futuro viaje a éste país…”(cursiva nuestra) (Raimondi, 1874-1879, Tomo I:3) (1).

 

Malinowski fue el puente de contacto con Meiggs, quien estuvo interesado en  la publicación de los escritos de Raimondi sobre el departamento de Ancash. Meiggs financió, en 1873, la obra , El departamento de Ancachs(Raimondi, 1873ª).

 

Se le atribuye la siguiente frase: "En el libro del destino del Perú, está escrito un porvenir grandioso".

 

El 26 de octubre de 1890 afectado por una larga dolencia, el sabio fallece acompañado de su hija Elvira, en casa de su compatriota y amigo Alejandro Arrigoni, en la localidad de San Pedro de Lloc, La Libertad.

A continuación la apreciación del investigador Antonio Raimondi sobre el Distrito de Pampa Romas.

 

EL DEPARTAMENTO DE ANCACHS Y SUS RIQUEZAS MINERALES

BY ANTONIO RAIMONDI

DISTRITO DE PAMPAROMAS

El Distrito de Pamparomas, como el precedente, se estiende de la cumbre de la Cordillera negra hacia la Costa y abraza el territorio surcado por las quebradas que forman mas abajo el rio de Nepeña, de manera que este Distrito queda situado entre los de Quillo y Macate.

Varias son las quebradas que forman el rio de Nepeña pero dos son las principales, a saber; la de Pamparomas  que se conoce también con el nombre de Laria, y la de Colca.-La primera toma su origen en la cumbre de la Cordillera negra, entre Caraz y Yungay, y  por ella transitan los habitantes de estas dos poblaciones, que bajan a Moro o Nepeña. La otra nace en la misma Cordillera negra, en los altos de Huaylas, y el riachuelo que la baña sale de unas lagunas llamadas Juan-Pucallan. Por esta quebrada trafican los comerciantes de Huaylas que tienen sus negocios con la Costa.

El Distrito de Pamparomas es bastante estenso, pero poco poblado; comprende los pueblos de Pamparomas y Colca, y el mineral de Colquipocro.

PAMPAROMAS.-Sobre una cuchilla de cerros, que divide dos quebraditas, y en un terreno muy inclinado se halla la población de Pamparomas que es la capital del Distrito.

Pueblo de indígenas y escaso de agua, no presta  muchos recursos al desdichado viagero que tiene la necesidad de pasar allí la noche. Con dificultad podrá hallar  en Pamparomas un poco de forrage para sus bestias, y  buscar algún auxilio en las casuchas del pueblo obtendrá  por toda respuesta las desconsoladoras palabras Mana o Manancancho (nada, ó no hay nada.)

Este pueblo no tiene otra ventaja que la de gozar de  un temperamento sano, aunque un poco frio. Suspendido por decirlo asi en los aires, disfruta de una hermosa  vista, y cuando el cielo está despejado, desde la misma población se divisa el mar.

Sus producciones consisten en alfalfa y papas, pero en  las hoyadas al pie del pueblo hay también sembrios de maíz.

Colca.-Poblacion de poca importancia, situada en la  banda izquierda del riachuelo que nace de las lagunas  citadas, y en el ángulo formado por la reunión de este rio con otro que viene de unas lagunas llamadas de Cochapeti.

Sus producciones son las mismas que las de Pamparomas.

COLQUIPOCRO .-Asiento  mineral cuyo nombre deriva de  dos palabras quechuas, que quieren decir pozo de Plata (de Colqui, plata, y pucro, hoyo ó pozo) y situado en una  quebradita, tributaria de la que pasa al pie de Pamparomas.

El mineral de Colquipocro tiene varias vetas, pero las  principales son tres que se reúnen en un solo punto,  donde existe la mina, que lleva el nombre de pozos ricos,  la cual podría realmente haber dado origen á la palabra Colquipocro porque ha sido un verdadero pozo de plata.

De las minas de Colquipocro se han sacado distintas  clases de minerales de plata, tales como cobre gris argentífero (Pavonado), Pirargirita (Rosicler), Galena argentífera (Soroche), y plata nativa.

Actualmente en el mineral de Colquipocro se ven unas  pocas casuchas donde viven algunos mineros que se  dedican á beneficiar los desmontes, los que han sido ya escogidos varias veces.-Estos mineros muelen sus minerales por medio de grandes batanes de piedra, que ponen en movimiento con los pies.

Para el beneficio aprovechan del hilito de agua  que baja por la quebradita, y como es tan escasa que no basta  para todos, tienen sus pequeños depósitos provistos de una compuerta, con los cuales regulan el consumo del agua á su voluntad.

El mineral de Colquipocro ha sido muy rico y muy esplotado; sin embargo una compañía con capitales y personas inteligentes, podría emprender un trabajo en él con muchas esperanzas de buen éxito, abriendo un socabon de desague mas abajo del que existe.

A una legua de Colquipocro, en la orilla izquierda del  riachuelo principal, se halla el ingenio de Cajabamba,  donde benefician algunos minerales de  Colquipocro.Este lugar  se halla á 3724 metros de elevación sobre el nivel del mar.

Al distrito de Pamparomas pertenecen también la hacienda de Chorrillos, en la banda derecha del riachuelo, casi  en frente de Colquipocro, y las estancias de Uchuc, Hornillos y Laria situados mas debajo de Pamparomas, en el  camino de Moro.

 

En pocos lugares del Perú se presentan vistas de la Cordillera nevada tan bellas como desde las cumbres de la Cordillera negra: la variedad de formas de los enormes picos cubiertos de blanca nieve; las obscuras y estrechas gargantas trabajadas en aquella inmensa mole por la continua acción del agua, y el realce que da a los cerros la profunda quebrada del pintoresco Callejón de Huaylas, abierto a los pies del viajero, forma un conjunto tan grandioso, que no hay palabras para describirlo.

Antonio RAIMONDI

El Perú, 1874: 294

Publié dans pamparomas

Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article